CÓMO REORGANIZAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN COLOMBIA
- César Sánchez Cabra
- 23 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 nov 2019

Es posible recuperar e incrementar la vocación agropecuaria que debe tener Colombia, para ocupar los primeros lugares en el mundo en temas de productividad eficiente alimentaria?
Yo considero que sí y para ello planteo (6) ejes primordiales:
1. PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE:
Debemos ser claros y ejecutivos en el diseño de nuestros territorios, para ponerlos a producir organizadamente, respondiendo a las necesidades reales de los mercados nacional e internacional, nos debemos guiar y estar en concordancia con:
A. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS – UN).
B. Planes de manejo ambiental (Dada por las Corporaciones Autónomas Regionales).
C. Plan Nacional de Desarrollo.
D. Plan de Ordenamiento Territorial.
E. Plan de Desarrollo Departamental.
F. Plan de Desarrollo Municipal.
2. EDUCACIÓN

A. En colegios, escuelas y universidades dar cátedra de consumo y producción agropecuaria responsable.
B. En colegios rurales: educación para el campo, enfatizar en temas de administración y emprendimientos, cómo se escriben y se desarrollan proyectos agropecuarios.
C. La tecnología al servicio del campo, mejorar la conectividad, gobierno en línea, programas y proyectos de e-commerce u otros comercios digitales.
3. LEGALIDAD
A. Todos los predios registrados en el ICA. Actualmente de 2.700.000 Unidades Productivas Agropecuarias, según el Censo Nacional Agropecuario (2014), solo hay registradas 200.000 como predios productores.
B. Todos BPA, BPG, BPM, asignados por ICA, INVIMA y códigos de barras (pero con pre acompañamiento de universidades, SENA RURAL y UMATAS). En la actualidad tenemos en Colombia (1.700) predios con certificación en BPA. En BPG Cárnicos (410) y Leche (620).
C. Organizar y darle el carácter que debe tener a un Sello Verde Colombiano y llevar a los productores a contar con sellos o certificaciones internacionales para exportación. Actualmente no contamos con más de 2.000 predios o productos certificados por GLOBAL GAP, sello fundamental para llegar a mercados del mundo.
D. Pequeños productores con “SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍAS”, sistema de certificación de confianza, enfocado a pequeños productores de agricultura campesina, familiar y comunitaria y sistema productivo ago-ecológico.
4. PRODUCCCIÓN PRIMARIA

A. Todo producto en fresco, con una línea base de sistema productivo, con visión de inocuidad y calidad. Esto implica creación de Normas Técnicas para cada producto, trazando una base productiva que se debe respectar para sacar productos homogéneos
B. Registros de trazabilidad obligatorios. El diseño debe ser de fácil manejo y con un patrón diseñado por el SENA u otra entidad competente. Sin registros no hay información.
C. Planificación Agropecuaria Sostenible, que esté en concordancia con la demanda de productos por parte de compras institucionales públicas y privadas, tendencias de consumo, soberanía y gobernanza alimentaria, Mercados Campesinos, PAE y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

5. CENTROS DE ACOPIO INTEGRALES
A. Ubicados en cabeceras municipales, pueden ser antiguos mataderos o potenciar las plazas de mercado.
B. Allí se realizarán tareas de: recepción, clasificación, empaque, embalaje, valor agregado, transformación, distribución.
C. Para pequeños productores.
D. Manejando los (10) principales productos regionales de consumo nacional.
6. FUNDAMENTAL
A. Triángulo sinérgico: información = cadena productiva = alianza productiva.
B. Información y datos abiertos. Compartida con responsabilidad y respetando el “habeas data”.
C. Monitoreo y auditoría permanente a procesos productivos, comercialización, gestión y planificación a cargo de universidades.
D. Administración y operación a cargo de organizaciones campesinas, que cumplan con un estándar dado por la auditoría.
E. Todos los procesos deben ir acompañados de proyectos sustentables, medibles y con un horizonte a (5) años.
Comments