NUESTRO AGRO COLOMBIANO ES COMO ESTE HERMOSO MAR
- César Sánchez Cabra
- 8 oct 2020
- 2 Min. de lectura

(Bahía Solano, Chocó Colombia)
1. QUÉ TENEMOS?
· Geoubicación especial y única, rodeados por (2) océanos y (1) mar verde, con una cordillera andina que nos da variedad de pisos térmicos.
· Gente maravillosa, que sabe del agro y conoce sus territorios.
· Una biodiversidad agroalimentaria como ninguna.
· Unos suelos, que nos regalan los productos mejor calificados en el mundo.
· Todo un mundo por conquistar, no para que nos conquiste.
· Los actores del Ecosistema Agroalimentario somos como barcos en este inmenso mar, todos con sueños, con productos, con procesos, con estrategias..
2. CÓMO ESTAMOS? (No todos)
· Navegando a ciegas, creyendo que el norte es para allá, tratando de hacer lo que podemos, con lo que tenemos, cuando podemos, cómo creemos que es correcto…
· En las tempestades luchar solos y encomendarnos a nuestros credos y esperar a que la tormenta pase, para ver que quedó (papa, leche, maíz, cebolla…).
· Estamos en manos de falsos profetas, de comercializadores o intermediarios (no todos malos), de asistentes agroquímicos, de falsas promesas…
3. QUÉ HACER O QUÉ CAMINO SEGUIR?
· Requerimos “FAROS” para llegar a buen puerto, más Faros en los territorios que en los escritorios, faros articulados e interconectados (por un lado van los gremios, por otro el establecimiento y por otro los productores o transformadores, faros que orienten “holísticamente” (integralidad).
· Planificación Territorial Agropecuaria Sostenible, basada en el mar de información que se recopila en los escritorios, pero llevada a los territorios con visón progresista y proactiva, sin egoísmos, sin envidias, sin individualidades, con datos abiertos.
4. QUÍEN, CUÁNDO Y CÓMO SE DEBE HACER?
· Usted es el capitán de su yate, de su barco, de su chalupa o de bicicleta acuática, solo usted puede generar los cambios, pero acordándose que no está solo.
· Los cambios deben partir de nuestros propios pensamientos, levantarnos un día (puede ser mañana) y no contaminar, no arrojar basura por la borda de nuestra embarcación, hacer lo correcto, buscar la felicitad no la rentabilidad, comprar lo nuestro primero, llenar primero el corazón y la razón…. no el bolsillo, no salir a luchar para sobrevivir….sino salir a vivir nuestros potreros y mares con pasión. El cambio es de adentro para afuera, pero por convicción no por sugestión.
· Todos somos parte de un Sistema y todos formamos un Estado, todos somos parte de la solución; la tarea es entre todos, pero con respeto, escuchando, “registrando”, informando.
· Para finalizar una reflexión? Sabemos cuánta infraestructura, cuanta maquinaria, equipos y cuántos proyectos están abandonados en nuestros territorios, pudriéndose, perdiéndose y sin oficio?. No critiquemos, recuperemos, persistamos, no abandonemos, reciclemos, reutilicemos.
· Es mejor multiplicar y sumar, que restar y dividir. tenemos tantas organizaciones administrativas, tantas mesas de Trabajo, tantos comités, sin contar cuánta burocracia…que eso solo le quita fuerza a las soluciones de fondo, un solo ejemplo, Cundinamarca está en varios “sistemas administrativos y de planeación”, por un lado el DNP lo ubica en la Región Centro (Boyacá, Bogotá, Tolima, Huila y Cundinamarca), la RAPE (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima, Huila y Bogotá), Región Metropolitana (Bogotá y (22) municipios del departamento, la Cámara de Comercio (Bogotá Región con Cundinamarca), además en nuestro territorio están presentes varias Autoridades Ambientales (CAR, Corpoguavio, Corpoarinoquía), en fin….. Cómo dicen por ahí, “no bobié más, coja el azadón y eche p’al potrero”.
Comments