top of page

EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA REGIÓN METROPOLITANA BOGOTÁ CUNDINAMARCA

  • Foto del escritor: César Sánchez Cabra
    César Sánchez Cabra
  • 29 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 oct 2020

REGIÓN METROPOLITANA BOGOTÁ CUNDINAMARCA Y EL SECTOR AGROPECUARIO

(Opiniones de los Pequeños productores Agropecuarios del Departamento)

· Entre Bogotá y Cundinamarca sumamos cerca de 13.000.000 de habitantes.

· Bogotá y los (20) municipios del departamento (los de más alta categoría incluidos), colindantes con el D.C., conformarán esta Región Metropolitana.

· En temas de abastecimiento Agroalimentario de esta región, podemos decir que existen (3) cinturones de Circuitos de Proveeduría, acordes a las distancias, a la accesibilidad por vías de buena infraestructura; Cundinamarca aporta cerca del (45%) de las (9.000) toneladas de alimentos que ingresan a Bogotá y a sus municipios colindantes no todos productores. Llegan en cerca de (2.000) vehículos.

· Según ProBogotá hay cinco temáticas que se deben abordar en este proceso: Uso del Suelo, Movilidad, Manejo de desechos y abastecimiento hídrico, Saneamiento Básico y Descontaminación del río Bogotá.

NUESTRAS INQUIETUDES FRENTE A LA REGIÓN METROPOLITANA:

1. Frente a la Concentración de Recursos, Fuentes Generadoras de Empleos y Concentración del Capital, nuestros jóvenes de la periferia, en busca de nuevos horizontes, migrarán a la Región Metropolitana y se hará más lejana la “INTEGRACIÓN GENERACIONAL” o también llamado relevo generacional, en nuestro agro cundinamarqués.

2. El (75%) de la capacidad productiva agropecuaria departamental, está representada en la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria, cuyos datos son preocupantes. Según el Censo Nacional Agropecuario (2014) en Cundinamarca contábamos con 250.459 Unidades Productivas Agropecuarias Grandes, Medianas, Pequeñas o Micro, hoy en día (2020) tenemos registradas o caracterizadas cerca de (30.000) ante la Gobernación, según el ICA, tenemos (94) con Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), (24) con Certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), conclusión….la informalidad e invisibilidad de los pequeños y micro productores son elocuentes.

3. Los Proyectos Productivos Agropecuarios y Agroindustriales, buscarán ocupar espacios en los bordes, o dentro de la Región Metropolitana, para tener acceso a Infraestructuras, Logística, Circuitos Cortos de Abastecimiento.

4. En dónde quedarán los NODOS DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA REGIONAL, planteados en el estudio “VISIÓN CUNDINAMARCA 2036”: Sumapaz, Medina, Oriente Guavio, Magdalena Alto, Medio y Bajo y Rionegro, que se volverán menos competitivos por temas de distancia, disminución de la mano de obra, costos de logística y marginalidad frente a la Región Metropolitana.

5. Nuestros habitantes del campo están cambiando, ya no solo encontramos campesinos (naturales de la región), ahora tenemos un gran número de Neo-Campesinos, que se desplazan de las ciudades al as zonas rurales, buscando tranquilidad y no siempre llegan a producir alimentos, también tenemos a los Productores Agropecuarios no campesinos, que cuentan con recursos para arrendar tierras, contratar trabajadores o jornaleros y una vez concluidos las explotaciones o agotado el suelo, migran a otras tierras (caso de la papa). Esto también marcará tendencia con la llegada de la Región Metropolitana, que convertirá a un número significativo de Productores Agropecuarios en cuidadores de fincas, en jardineros, en operadores turísticos y en otras actividades conexas al agro.

6. En muchas de nuestras regiones ya se está viviendo el fenómeno de la “Producción Agropecuaria Itinerante”, sin que estos productores vivan allí, habitan en municipios cercanos o centros poblados de la región. Nuestros Productores también migran buscando protección, salud, educación y calidad de vida.

La región Metropolitana ya es una realidad, ya está a la vuelta de la esquina, pero que podemos hacer para no perder e incrementar nuestra vocación agropecuaria? Porque la idea es construir sobre lo construido, proponemos:

1. La activación de los Nodos Productivos Agropecuarios Regionales, que apliquen todas las estrategias del Plan de Desarrollo “CUNDINAMARCA REGIÓN QUE PROGRESA” 2020-2024, en los temas agropecuarios y que se implemente acertivamente la Ley 2046 de Compras Públicas.

2. Revisión y aplicación de observaciones del documento “VISIÓN CUNDINAMARCA 2036”.

3. Aplicación de la Políticas Públicas, principalmente la de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la implementación de la estrategia (ZODAS), Zonas de Desarrollo Agroalimentario y Social, en todas las zonas periféricas del departamento.

4. Buscar la normalización y legalización de la mayor cantidad posible de productores y transformadores primarios, para volverlos “visibles” ante las instituciones, los bancos y los mercados nacionales e internacionales.

5. Revisar el tema de si son más efectivos los créditos los subsidios.

6. Anteponer la producción local y regional a importación.

7. Proteger, blindar y dar garantías a los inversores regionales, nacionales e internacionales.

8. Todo proyecto Productivo Agropecuario, debe ser acompañado de principio a fin, para que entre la institucionalidad y los emprendedores o productores, se cree una sinergia colaborativa.

9. Crear los OBSERVATORIOS CIUDADANOS DE SEGURIDAD Y PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA, fusionando y/o articulando los Comités SAN municipales, los Comités Agropecuarios Municipales, los Consejeros Territoriales Municipales de Planeación (sector agropecuario).

10. Acoger y aplicar el ODS # 12 (PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE de alimentos, apoyando la compra local, la Marca Cundinamarca, lo agroecológico y los productos de los pequeños productores de la agricultura campesina familiar y comunitaria.

Cordialmente, en representación de los Consejeros Territoriales Agropecuarios Municipales de Cundinamarca César Sánchez Cabra Consejero Territorial Agropecuario Departamental y CORPOAGROREDES.









Comments


Formulario de suscripción

Whatsapp y Donaciones Nequi

+57 311 8193227

  • facebook
  • instagram
  • twitter
  • linkedin

©2019 por César Sánchez Consultor Agropecuario. Creada con Wix.com

bottom of page