INTERMEDIARIOS SON NECESARIOS?
- César Sánchez Cabra
- 15 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 sept 2020

Los temidos, amados, héroes, despreciados, pero siempre necesarios “intermediarios”. El tema no es satanizarlos, es sabido que cada producto en fresco de nuestro campo colombiano, pasa por (7) manos, en promedio, de intermediación antes de llegar a nuestras mesas y lo más contradictorio es que nuestros productos en muchas ocasiones salen de nuestras áreas productivas, recorren cientos de kilómetros y luego de algunos días….regresan a nuestros propios municipios o ciudades. Personalmente he vivido experiencias como con la papa, la cultivábamos en El Hato, una región de Carmen de Carupa en Cundinamarca, en la madrugada la recogía en nuestro suelo un camión que no la pagaba a $200 libra, de ahí la llevaban al centro de acopio de Carmen de Carupa, el comerciante de allí la pagaba a $250, se la vendía a un camionero a $300, que la llevaba a la Central Mayorista de Bogotá, allí en la “talanquera” de la entrada, un comerciante la revisa y la compra $350, la lleva al depósito, allí la almacenan por uno o dos días y la despachan, inclusive a la Plaza de Ubaté a $400 para que no la vendan en nuestra propia región a $400 ó $500….alguien diría que son “colombianadas”, pero es la cruda realidad. Cómo podemos superar este “karma”, aquí algunas sugerencias:
A. Creación de CENTROS DE ACOPIO INTEGRALES, ubicados en cabeceras municipales o provinciales, en donde se acopie, lave, clasifique, embale, empaque, se transforme y se le dé el valor agregado a cada producto, dándole una utilidad que supere el 90%, para evitar mermas o desperdicios, prácticamente desde la fuente; además genera empleos locales directos e indirectos. Además se reduce notoriamente el costo logístico de transporte, el deterioro de vías, la intermediación, se logra trazabilidad, se gana en calidad e inocuidad y se beneficia y compensa a los actores más desgastados de la cadena de abastecimiento, el productor y el consumidor final. Estos Centros de Acopio Integrales, deben ser cofinanciados por varios actores públicos y privados y deben cumplir con todas las normatividades vigentes y contar con acompañamiento y auditorías permanentes de parte de las universidades que tengan carreras afines al sector agropecuario, y que además, servirán de laboratorios de práctica para los jóvenes, profesionales del futuro y puede ser “su primer empleo” remunerado y certificado.
B. La intermediación entre los comerciantes, transformadores y/o productores, no se debe acabar, se debe reducir a su más mínima expresión y debe ser ejercida con el marco de un comercio justo, en donde se practique el gana – gana de todos los actores.
C. Los campesinos y sus organizaciones se deben dedicar a lo que saben…cultivar…, los comerciantes a posicionar esos productos en los lugares apropiados a un precio justo y el resto de actores deben dedicarse a cumplir la misión que les ha sido encomendada. En ocasiones especiales el campesino o productor puede asumir un rol de “participante” en actividades como ruedas de negocios o Mercados Campesinos, pero más que vender, él debe transmitirle a los demás sus vivencias, sus sueños, sus logros y sus conocimientos.
Comments