top of page

LO QUE PRODUCIMOS EN EL CAMPO, A DONDE VA A PARAR, QUIENES LO COMPRAN?

  • Foto del escritor: César Sánchez Cabra
    César Sánchez Cabra
  • 15 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

A. PEQUEÑOS, los hogares y pequeños transformadores o procesadores, junto con los productores primarios o campesinos son los más “sacrificados” en la cadena comercial de alimentos, deben pagar toda la intermediación, conformarse con lo que hay o con lo que quedó, confiar en la “buena fe” de productores, intermediarios y comerciantes, comprar a riesgo y con total desconocimiento de la calidad, trazabilidad e inocuidad de los productos, sin conocer la funcionalidad de los alimentos, en temas de procesados la publicidad, apariencia o precio, los induce a comprar….sin leer los contenidos, ni las etiquetas, para saber que van a consumir. En síntesis, en un país como Colombia, que “nada” en la informalidad e ilegalidad de los eslabones de la cadena alimenticia, ellos deben comprar con el escapulario en la mano, rogando que todo les salga “aceptable”.

B. TRANSFORMADORES O PROCESADORES, hay más conciencia en la compra, se tienen en cuenta más temas sociales, ambientales y de calidad en los productos, usualmente tienden a comprar con más detenimiento, para saber de la trazabilidad e inocuidad de los productos. Afortunadamente muchos de ellos ya tienen Plan de Compra Local Directa con los productores y en algunos casos practican la estrategia de “compra de agricultura a contrato” y en otros casos, ellos mismos producen sus insumos. Dentro de este grupo están Restaurante, Hoteles, Cafeterías, Casinos, pequeñas y medianas empresas, colegíos, microempresarios del sector agroindustrial, entre otros.

C. COMPRA INSTITUCIONAL PÚBLICA Y PRIVADA, Es la mejor manera de poder planificar la producción agropecuaria de nuestro pequeños y medianos productores, si hacemos la tarea correctamente poder surtir alimentos a las entidades que mayor “consumo programado de alimentos” tienen en nuestro país, estamos hablando del PAE (Paln de Alimentación Escolar), ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) con todos sus programas, de las Fuerzas Militares, con miles de efectivos, Hospitales, Cadenas Hoteleras, el INPEC, Grandes Empresas con servicios de Casinos para sus empleados…”ahí está el negocio socio” (parafraseando un comercial publicitario de motos). Tenemos los consumidores sentados, tenemos a los aportantes del dinero, tenemos a los que “auditan” esta operación, siempre hay comida en el plato y eso quiere decir que hay productores. Pero, entonces en donde está el problema o reto a superar?

En la distribución de la plata y por ende, en la posibilidad de que nuestros pequeños productores y transformadores agropecuarios se organicen mejor y sean los abastecedores de estos “mega mercados”. De cada millón de pesos que se mueven en Colombia en el tema de la Compra Institucional, el pequeño productor o transformador agropecuario participa máximo en un 5 %, “En lo que respecta a compra de alimentos, en el 2017 tan sólo tres entidades/programas de gobierno (el Programa de Alimentación Escolar PAE; el ICBF y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - USPEC) adquirieron $ COL 2.1 billones en alimentos, sin embargo la participación de la agricultura familiar como proveedor directo de estos mercados institucionales es tan sólo del 3%. (extractado de un comunicado de la FAO Colombia, sobre el debate político de la compra institucional 08/04/2019”, el resto queda en los operadores, en los intermediarios en la logística, en los políticos “apalancadores”, en la burocracia y en el camino.

a) Personalmente considero que los retos a superar en este tema son:

A. Voluntad Política de enderezar el camino. Volver eficiente a Colombia Compra Eficiente, menos burocracia y menos tramitología).

b) B. Falta de actitud de los pequeños productores y transformadores. Conformismo con la situación actual individual. Temor a crecer. Individualismo. Falta de Actitud y Aptitud.

c) Planificación Agropecuaria Sostenible (Qué producir, cuándo, para quién cómo y con qué).

d) Superar temas de logística costosa, transporte inapropiado, exceso de manipulación de los productos en fresco, intermediación excesiva.

e) Precio Justo y Sostenible.

f) Sostenibilidad y Cumplimiento por parte de las organizaciones campesinas productoras o transformadoras.

g) Centralización del Abastecimiento, en cabeceras municipales y en centrales de abastecimiento de las principales ciudades.

h) Pero todo esto es posible si ORGANIZAMOS A LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS PRODUCTORAS Y TRANSFORMADORAS, se legalizan, se certifican y se convierten en “empresas agropecuarias”; lógico que con apalancamientos económicos públicos y privados, nacionales y extranjeros, sin gratuidad, en economía colaborativa, y sin paternalismo, hay es que trabajar.

G. Será muy difícil conseguir operadores responsables, honestos y “no corruptos”.

Comments


Formulario de suscripción

Whatsapp y Donaciones Nequi

+57 311 8193227

  • facebook
  • instagram
  • twitter
  • linkedin

©2019 por César Sánchez Consultor Agropecuario. Creada con Wix.com

bottom of page