LOS EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS COLOMBIANOS
- César Sánchez Cabra
- 18 nov 2019
- 3 Min. de lectura

Las frutas colombianas tienen cada vez más pedido en el exterior. Por lo menos así se evidenció en MacFrut 2018, una de las ferias de frutas y hortalizas más importantes del mundo, que se realizó recientemente en Italia.
Allí, más de 70 empresas europeas y asiáticas hicieron pedidos a empresarios colombianos del sector por más de 210 millones de euros. Demandaron frutas como piña, aguacate, mango, gulupa, granadilla, uchuva y banano, entre otras. Las compañías interesadas son principalmente de países como Holanda, Italia, Alemania, Francia, España y Emiratos Árabes. (Revista Dinero, mayo 23/18).
Todos apetecen nuestras frutas, verduras, hortalizas y aromáticas, pero porque “somos tan pequeños” en este tema y no ponemos nuestra capacidad territorial y nuestras ventajas geográficas en beneficio del mundo y de nuestra economía? Estoy seguro de que la respuesta es porque no queremos hacerlo, es mejor que el resto del mundo sufra sin nuestros productos y es mejor evitar dolores de cabeza con eso de exportar…eso es muy complicado….dejémoselos a los otros países que si lo necesitan o si saben cómo hacerlo. Somos irresponsables al cobijar o permitir que otros cobijen nuestros productos bajo la sombrilla de una certificación o un sello que nos permite exportar, sin medir consecuencias y engañando a todos, incluidos a nosotros mismos. Aquí en Colombia tenemos predios que pueden producir hasta (5) toneladas por hectárea, en el papel…. cuando en realidad solo produce (1) o menos. Y otras joyas de la corona de exportación de nuestros productos. Frecuentemente me reúno con amigos colombianos y extranjeros exportadores y hablamos al respecto, conclusión general… si no tenemos organizada nuestra producción interna…difícilmente la podemos organizar a gran escala para el resto del mundo.
Todos queremos ver nuestros productos en las vitrinas del mundo, pero para legar allá hay que recorrer un largo y difícil camino, pero se puede lograr, cuál es ese camino:
Legalizarnos con DIAN, Cámara de Comercio, ICA, INVIMA, Certificaciones Internacionales requeridas para cada destino y cada producto, Certificaciones de Responsabilidad Social (muy apreciadas en el mundo en estos momentos), debemos ser muy estudiosos de los “Mercados Objetivo”, para conocer tendencias de consumo, cultura y otros que nos den luces de que debemos producir y como lo debemos presentar. Y algo muy importante, contar con una empresa especializada en exportación, legalmente constituida en nuestro país.

Que nos piden ellos para poder exportar nuestros productos: Honestidad, ética, cumplimiento en Calidad, Cantidad, Frecuencia y Precio Justo y, todos, Sostenibles en el tiempo; además la documentación que respalde la legalidad y trazabilidad de nuestras organizaciones y de nuestros productos.
Que recomendaciones hago a los exportadores y a los productores, para salir todos “gananciosos” en el ejercicio comercial:
A. Planificación Agropecuaria Sostenible, de los territorios (pensando en circuitos cortos de abastecimiento, en la medida de lo posible), de los productores, de los métodos productivos a implementar, fichas técnicas estandarizadas de los productos, que respeten los protocolos de calidad, inocuidad y trazabilidad.
B. Acompañamiento permanente a las unidades productivas, tanto técnico, como social y en algunos casos económicos.
C. A manera de sugerencia, darle una pequeña participación económica o bonificación, a las mejores y más juiciosas unidades productivas, en algunas compañías se les da un porcentaje del total del beneficio económico retornado al país.
D. Siempre pensar en Economía Colaborativa, Precios Justos y Sostenibles.
E. Motivar la preselección en sitio de los productos, para evitar mermas y desperdicios, los productos no aptos para exportar, sirven, para mercado nacional, mercado institucional, procesamientos, transformaciones, compostajes, lombricultivos…

Comments